![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 5: No. 3, julio 2008
Citas sugeridas para este artículo: Holt JB, Mokdad AH, Ford ES, Simoes EJ, Bartoli WP, Mensah
GA. El uso de los datos del BRFSS y de los GIS para facilitar una respuesta rápida por parte de la salud pública en caso de desastres naturales. Prev Chronic Dis 2008;5(3).
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/
jul/07_0159_es.htm. Visitado
[fecha].
Para garantizar una respuesta adecuada por parte de la salud pública en caso de desastres naturales o de ataques terroristas, es fundamental contar con información sobre las enfermedades crónicas preexistentes y sobre los recursos de salud pública disponibles. En este artículo describimos un método que permite derivar dicha información mediante el uso combinado de los datos del Sistema de Vigilancia de los Factores Conductuales de Riesgo (BRFSS) y de los Sistemas de Información Geográfica (GIS). La comprobación se llevó a cabo en condados de estados que se encontraran a menos de 100 millas del Golfo de México y de la costa atlántica. Para ilustrar cuán flexible podría llegar a ser la planificación asistida por un GIS interactivo, imaginamos un escenario hipotético donde un huracán tocara tierra en Myrtle Beach, Carolina del Sur.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
The findings and conclusions in this report are those of the authors and do not necessarily represent the official position of the Centers for Disease Control and Prevention. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed October 25, 2011
|
|