![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 5: No. 1, enero 2008
Citas sugeridas para este artículo: Jenkins MR, Denison AV. El hábito de fumar como factor de predicción del riesgo de fractura de cadera en las mujeres posmenopáusicas del noroeste de Texas. Prev Chronic Dis 2008;5(1). http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/
jan/07_0036_es.htm. Visitado [fecha].
REVISIÓN PARITARIA
Introducción
El objetivo de este estudio era determinar el efecto del consumo de cigarrillos sobre el riesgo de sufrir una fractura de cadera en mujeres posmenopáusicas de zonas rurales y urbanas del noroeste de Texas.
Métodos
Comparamos a las mujeres posmenopáusicas que habían sufrido recientemente una fractura osteoporótica de cadera con mujeres que no habían sufrido facturas, utilizando un diseño caso-control no emparejado. Ambos grupos rellenaron un cuestionario sobre factores de riesgo conductuales, clínicos y demográficos de fractura osteoporótica de cadera y luego
clasificamos a las participantes como no fumadoras, ex fumadoras y fumadoras. Las covariables incluían edad, peso, edad al momento de la menopausia, actividad física, reemplazo de estrógeno, consumo de suplementos de calcio y lugar de habitación rural o urbano. Utilizamos regresiones logísticas univariantes y multivariantes para observar la existencia de
asociaciones entre la fractura de cadera y las variables independientes de interés.
Resultados
Pudimos observar que existía un mayor riesgo de fractura de cadera en las ex fumadoras (razón de posibilidades ajustada
[RP], 2,27; intervalo de confianza [IC] 95%, 1,22-4,21) y en las fumadoras (RP ajustada 3,72; IC 95%, 1,59-8,70). También se asoció con un mayor riesgo (RP ajustada, 2,71; IC 95%, 1,48-4,95) el hecho de residir en un condado rural (población <100.000
habitantes).
Conclusión
El hecho de fumar o de haber fumado en el pasado aumentó el riesgo de sufrir una fractura de cadera en esta población de mujeres posmenopáusicas.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed October 25, 2011
|
|